jueves, 1 de octubre de 2009

PROGRAMA “TODAS LAS MANOS” 1986-2009

Sus comienzos…
La historia de éste se remonta a Agosto del año 1986. El festejo del día del niño de aquél año motivó un encuentro callejero de manchas, donde participaron alrededor de 60 niños que a partir de libres consignas de expresión dieron lugar a la plasmación de las primeras obras en la intersección de las calles Belgrano y 25 de Mayo.
Quien coordinó esta actividad fue la artista plástica y docente Celia Schneider apoyada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Paraná.
A partir de allí se gestó lo que con el tiempo se comenzó a llamar: Programa ”Todas las Manos”.

De aquellos encuentros de arte infantil surgen un nuevo número de murales que del epicentro de inicio antes mencionado se van desperdigando por toda la ciudad.
Los lineamientos que rigen a dicho programa son la participación activa de la gente, vecinales, escuelas, jardines y artistas plásticos, cuyo fin es generar murales plásticos, apolíticos, no discriminatorios y cooperativos que van poblando las paredes desnudas de Paraná.
Años más tarde el Programa Todas las Manos incluye en su actividad la participación de escultores que generosamente donan sus obras para la creación del Paseo de las Esculturas, ubicado en pleno Parque Urquiza ( Bajada del Rowing). Allí un conjunto de obras escultóricas realizadas en diversos materiales se conjugan con el paisaje de la barranca paranaense.
En la década de los ·90 se llevan a cabo concursos fundamentados en temáticas especificas y cuyos premios dieron a luz obras que engrosaron el patrimonio urbano de obras murales. Un ejemplo de esto fue el concurso con miras al Centenario del histórico edificio de la Municipalidad de Paraná, en el año 1990.
A través de los 23 años de vida del Programa se dio participación a grupos, artistas, instituciones educativas y de otros ámbitos que han enriquecido la historia y la vitalidad del mismo, manteniendo vivas las mismas consignas que lo vieron nacer.
Hoy el desafío renovado una vez más hace que a la disciplina de la pintura mural se le anexe en el cuerpo del mismo programa las muestras, la difusión de la actividad plástica a través de encuentros, congresos, plenarios, atelieres, clínicas y el intercambio de experiencias con creadores.